Fernando Lara Bustamante

Hermanos Lara Hombres

Don Fernedo Lara Bustamante en

compañia de sus hermanos :

Guillermo, Ernesto y Salvador.

Fernando Lara Bustamante

Fernando Lara Bustamante

Padres Ernesto Lara Iraeta y Ángela Bustamante Castro.

Nació en San José el 12 de enero de 1911. Murió en San José el 16 de diciembre de 1984.

En el año 1921, cuando don Fernando tiene diez años, muere su madre, destacada soprano y al asistir a las honras fúnebres en la Iglesia del Carmen y oír cantar  el Ave María a la soprano Zelmira Segreda, quien interpreta como lo hacía  su madre, el niño cae sin sentido.

Siendo el mayor de sus cinco hermanos y ante la debilidad del padre, asumirá desde pequeño la responsabilidad por la familia, que pronto acude al amparo de sus abuelos don Ramón y doña Isolina Castro de Bustamante.

En 1928 muere su abuelo Don Ramón.

En 1929 se graduó de Bachiller en Humanidades, con «Decisión Unánime» y el privilegio del más distinguido de la promoción, nombrado como Presidente de los Egresados, compañeros de clase del Liceo de Costa Rica.

En 1930 ingresa a la Escuela de Derecho de la Universidad, en ese mismo año es nombrado Secretario de la Asociación Cultural.

En 1931 dirige la Unión Jimenista de Estudiantes de Derecho.

En 1932, a los 21 años, ocupa el cargo de Agente Principal de Policía de San José.

En ese mismo año contrae matrimonio con la Señorita Ofelia Calvo Delgado y también fallece su abuela doña Isolina Castro.

En 1933 nace su primera hija  Ana Cecilia

En 1934 se graduó de Abogado con Honores en la Escuela de Derecho.

En 1936 nacen sus hijos Ricardo y Rafael.

En 1937 fue  Oficial Mayor de la Secretaria de Educación Pública, en el Gobierno de Don León Cortés Castro (olim Cortés Montalbán).

En el año 1938 muere su padre Don Ernesto Lara Iraeta.

En 1940 fue electo suplente y luego en propiedad de las cátedras de Derecho Administrativo e Historia del Derecho, cátedras que dictó por doce años.

En 1941 fue cofundador del Partido Demócrata.

En 1942 fue electo diputado, por primera vez, para el período 1942 a 1944. El Partido Demócrata logra elegir dos puestos, Don Fernando y don Eladio Trejos.

En el año 1944 fue electo de nuevo Diputado para el período 1944 a 1946, para ese año el Candidato a la Presidencia de la República por el Partido Demócrata fue Don León Cortés, quién se había unido a ese Partido, cuando el Republicano, que lo había llevado a la presidencia en 1936, le cerrara las puertas.

Como diputado en el período 44-46, fue redactor de la Ley del Servicio Civil.

También defendió y votó afirmativamente el proyecto de modificación a la Constitución, mediante reforma del artículo 9, para incorporar el voto femenino. Esta votación tuvo lugar el 4 de junio de 1947.

En el año 1946 había sido electo diputado por tercera vez para el período 1946 a 1948, año en el cual le toca librar una dura lucha parlamentaria para que fuera respetado el resultado de las elecciones, en las cuales había ganado la Presidencia Don Otilio Ulate Blanco. El era uno de los diez diputados que el primero de marzo de 1948 en el Congreso firmaron el solemne manifiesto que afirmaba que cualquier resolución que no sea la voluntad del pueblo expresada en los comicios del 8 de febrero constituiría un Golpe de Estado.

Don Otilio, quien ganó esos comicios, fue el candidato del Partido Unión Nacional, el cual se formó de nuevo, después de años de inactividad, para unir todas las fuerzas de oposición. Para tal efecto se llevó a cabo una convención, con tres candidatos, en la cual se eligió el propuesto por el Unión Nacional.

La anulación de las elecciones por el Congreso y los hechos violentos de ese primero de marzo y días posteriores, fueron el detonante de una revolución armada dirigida por José Figueres.

Después del triunfo por las armas de la Revolución del 48 y a consecuencia del pacto Ulate_Figueres, se convoca a una Constituyente. Don Fernando integra la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Política, en la cual además estaban los señores Fernando Baudrit Solera, Fernando Volio Sancho, Manuel Antonio González Herrán, Fernando Fournier Acuña, Rafael Carrillo Echeverría, Rodrigo Facio Brenes, Eloy Morúa Carrillo y Abelardo Bonilla Baldares nombrados por decreto N° 37 de 25 de mayo de 1948.

En siete meses la Comisión tendría redactada la Constitución propuesta, antes de la apertura de la Asamblea  Constituyente, que tuvo lugar el 15 de enero de 1949. Por la integración mixta de esta comisión, con partidarios de Ulate del Unión Nacional, e ideólogos social demócratas, encabezados por Rodrigo Facio, es previsible que se diera en el seno de ella discusiones en torno a la propiedad  privada y a el capítulo en el cual se trataba la economía y la propiedad del Estado, que fueron luego motivo de discusión ardorosa en la Asamblea Constituyente.

Don Fernando propone en el seno de la Comisión  Redactora su proyecto de abolición del ejército, presentado anteriormente en el Congreso, durante el período de Gobierno de Teodoro Picado, y que es acogido en éste caso por la Comisión Redactora, e incorporado en el Proyecto de Constitución Política presentado a la Junta.

La Junta de Gobierno, Junta Fundadora de la Segunda República, presidida por José Figueres,  acoge también el proyecto de Constitución en todos sus extremos, incluyendo la abolición del ejercito, que había tenido como propósito no manifiesto, restar toda posibilidad material a la Junta de quedarse en el poder durante más tiempo que el acordado.

Cuando la Constituyente rechaza el proyecto de la Comisión Redactora y acoge para discusión La Constitución de 1871, sin incluir la abolición del Ejército, don Fernando acude a  don Juan Trejos, quien junto con don Ricardo Esquivel y don Enrique Montiel, todos del Partido Unión Nacional,  presentarán la moción el día 4 de julio de 1949, para que la Constituyente por unanimidad, la acogiera y aprobara.

La Junta Fundadora, presidida por don José Figueres, había disuelto el llamado Ejército de Liberación Nacional el 1° de diciembre de 1948, ya con conocimiento de lo que había aprobado la Comisión Redactora, acerca de la abolición del Ejército Nacional.

En 1949 Don Fernando es electo Diputado por cuarta vez, ahora en la filas del Partido Unión Nacional, de 1949 a 1953. En esa legislatura, ocupará el cargo de Secretario del Parlamento, ahora llamado por la nueva Constitución: Asamblea Legislativa.

En 1952 es nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, en el Gobierno de don Otilio Ulate Blanco,  durante su ejercicio se firma el Tratado de Amistad Perpetua con España. También negoció con éxito ante Naciones Unidas, la sede en San José, de la Escuela Superior de Administración Pública de América Central (ESAPAC), hoy Instituto Centroamericano de Administración Pública  ( ICAP).

En 1953 se convirtió en uno de los principales gestores de la Organización de Estados Centro Americanos (ODECA), organización precursora de los tratados e instituciones de integración de Centroamérica.

En 1953 es nombrado Académico Honorario de la Academia Costarricense de Ciencias Genalógicas.

Fue electo Presidente del Colegio de Abogados para el período 1954 a 1955.

En 1958 es electo diputado por quinta vez para el período 1958-1962.

Electo Presidente de la Asamblea Legislativa para el año 1960-61.

En 1966 es uno de los tres Jefes de Acción de la Campaña de la candidatura de don José Joaquín Trejos  Fernández, quien logró la presidencia pese a no ser político. Iva a acompañar a don José Joaquín en la papeleta presidencial cuando un prominente político y capitalista aportó una suma apreciable, cuando la campaña más lo necesitaba, con la condición de que postularan al Dr. Vega como candidato a la Vice Presidencia.

En 1966 es electo diputado por sexta vez, una situación bastante excepcional en la política costarricense, sobre todo porque antes de que don León Cortés se integrara, el partido Demócrata era un partido pequeño y sin capital.

Es nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, ejerciendo el cargo de 1966 a 1970, durante todo el Gobierno Trejos, en el cual ejerció también interinamente otras carteras.

En 1969 dirige la Conferencia Especializada de Derechos Humanos de San José y había asistido también  a las Conferencias Interamericanas del año 1967 en Punta del Este , Uruguay.

Tuvo destacada participación en la solución del Conflicto Bélico entre El Salvador y Honduras. en el año 1969.

Siguió activo en la política hasta el año 1982.

Su participación fue siempre un apostolado, que al mismo tiempo disfrutó  del placer de servir a su querida Costa Rica, con su creatividad  y su enorme capacidad de diálogo,  porque puso siempre su inteligencia al servicio de la Patria.

Sus características más connotadas fueron su humildad y su honradez a toda prueba, ya que jamás uso el poder para su propio beneficio ni para el beneficio ajeno, y cuando fue necesario, depuso su propio interés personal al interés del grupo y de la comunidad. Tuvo el privilegio de morir como había nacido, sin bienes materiales y habiendo gozado únicamente de la riqueza que su propio ingenio generó.

Sus propias virtudes, honestidad y humildad, aunque nos parezca irónico, fueron tal vez las limitaciones que le negaron el camino a la Presidencia, a pesar de que muchos añoraban el liderazgo generoso de un hombre de las calidades de este caballero de la política costarricense. Indudablemente nuestro país sería otro de haber logrado tener entre sus presidentes a esta singular figura que honró con su verbo y acción las instituciones patrias.

Don Fernando muere en diciembre de 1984.

El Lic. Guier dio testimonio sobre el verdadero gestor de la abolición del ejército en Costa Rica.

10 comentarios sobre “Fernando Lara Bustamante

  1. En nombre de mi abuela Margarita Solórzano Castillo, escribo:

    Fernando Lara Bustamente a los 21 años de edad fue Oficial Mayor de Policía de la ciudad de San José. También era miembro de la Real Academia Española.

  2. Les agradezco muchísimo por tan detallada descripción de la vida de mi abuelo. Yo le adicionario que fue un abuelo muy cariñoso que siempre hacía que uno se sintiera importante, y lo instaba a estudiar y sacar buenas notas. Todavía lo recuerdo decir que «por Costa Rica se pelea desde cualquier trinchera»

  3. Quiero agradecer la semblanza de mi querido abuelo, un ejemplo a seguir. Quisiera añadir que en 1977 participó activamente en la campaña del señor Miguel Barzuna como miembro de su papeleta presidencial. La verdad es que mi abuelo era una persona muy especial, era «el gran asesor de todos» en asuntos no solo legales, sino también familiares. Decenas de personas llegaban a buscar su consejo en toda clase de asuntos.

    1. Que afortunada, con un abuelo que marcó la historia de manera brillante, como pocos en los últimos tiempos. Yo como profesora de producción audiovisual tuve el honor de solicitarle a un grupo de alumnas que contribuyeran con la historia nacional, dando a conocer por vídeo la historia y las ideas que apuño don Fernando Lara Bustamante. El aporte de su abuelito, por ejemplo , en la liberación de la televisión del pretendido monopolio estatal de este medio ES GRANDIOSO… sin él, a la fecha, la historia de las comunicaciones de Costa Rica… sería otra y el adoctrinamiento social también sería muy diferente. Ante todo creo en la liberad de expresión antes que cualquier otra cosa, porque la verdad absoluta no existe, la verdad es una conjugación de verdades expuestas a cada quien según sus criterios personales (bien fundados). Gracias y hasta siempre. xiomara cubero, periodista 2560- 6324. A la orden..

  4. Recuerdo a don Fernando Lara como la quintaesencia de la caballerosidad, buenas maneras y conocimiento no solo legal sino politico. Tiene razon su nieto don Fernando Lara Gamboa al señalar de su cariño hacia sus nietos y diria yo que hacia su projimo. Combativo, con una pluma privilegiada, con un sentido nato de la negociacion civilizada entre ciudadanos, habil negociador, en familia fue un lider moral y social de primera magnitud. Fue nieto de Salvador Lara Zamora y de doña Josefa Iraeta, siendo don Salvador Designado a la Presidencia de la Republica y el primer cafetalero de su generacion. La politica corria por las venas de la familia suya. Su tia Mercedes Lara Iraeta fue casada con don Jose Joaquin Tinoco Granados y la familia entera vivio la crisis del 19. En mi casa, mi abuela, su prima hermana, Claudia Lara de Jimenez lo quiso entrañablemente, y sus descendientes siempre lo hemos recordado como a un ejemplar tio Lara. Me complasco en esta publicacion que es un compendio excelente de su vida.

  5. QUE PUEDO DECIR YO, SU HIJA MAYOR Y SU MAS FERVIENTE ADMIRADORA.-!
    GRACIAS PAPA, POR TAN VALIOSA HERENCIA QUE NOS DEJASTE.-
    NOS ENSEÑASTE LO IMPORTANTE DE LA HONESTIDAD, LAS BUENAS MANERAS, LA AYUDA AL QUE LA NECESITE CON UN BUEN CONSEJO, LO PRINCIPAL LA HUMILDAD.-TANTAS COSAS QUE NO ACABARIA.- SOLO VUELVO A DECIR GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.-Y QUE EL SEÑOR TE TENGA YA GOZANDO EN SU REINO.-
    HASTA PRONTO.

  6. Esta década del siglo XXI será un período en el que la historia asume otro pedestal. Son varias las aberraciones que se ha escrito y ENSEÑADO EN LAS ESCUELAS Y COLEGIOS, sabiendo que no son la realidad de nuestra verdadera historia. El caso de Don Fernando Lara Bustamante, a quien espero en algún momento sea declarado Benemérito de la Patria… más que merecido. Así como esta, son varias las verdades que han permanecido debajo del tapete. La humildad de grande hombres del pasado les ha hecho permanece en el olvido.
    Ya ha llegado el momento de traducir mentiras eternas en eso y saca a la luz pública los hechos históricos tal como fuero en la realidad. Como decía don Rodrigo Carazo, «Estamos Haciendo Historia». Felicito a Don Fernando Guier por poner puntos sobre las «i».
    Dios bendiga la memoria del Lic. Fernando Lara Bustamante en mi caso, muy en particular por defender la LIBERTAD DE EXPRESIÓN en Costa Rica, ad honorem, 1956

  7. Es importante rescatar todo el trabajo que hizo don Fernando Lara Bustamante y brindarle un homenaje como lo merece. Sin duda alguna, él fue la mente brillante para abolir el ejército, característica que distingue a Costa Rica de los demás países. El artículo que el propuso decía:

    “Queda proscrito el Ejército como institución permanente. Para la vigilancia y conservación del orden público, el Estado contará con las fuerzas de policía necesarias. Sólo por convenio continental o para la defensa nacional podrán organizarse fuerzas militares. Estas fuerzas, lo mismo de las de policía, estarán siempre sujetas al poder civil, y no podrán deliberar ni hacer manifestaciones o declaraciones, en forma individual ni colectiva. Al Ministro del ramo corresponde explicar públicamente los actos de sus subalternos.”

    Es muy lamentable que hoy en día existan confusiones con respecto a este tema que no permiten darle el mérito que merece.

  8. La historia es ingrata, parece mentira que el abuso haya llegado hasta el punto que nadie menciona la acción de don Fernando Lara Bustamante.
    Hemos sido manipulados por algunos, por algunos con intereses políticos, el hecho que no se mencione en ninguna parte que don Fernando fue el gestor de la idea de abolir el ejercito y lucho porque así fuera es , debemos buscar la forma que su nombre aparezca y se diga la verdad de forma contundente, don José Figueres fue el hombre que lideró en gran medida el levantamiento del 48 pero no fue el gestor de tan singular y valerosa idea.
    Los costarricenses estamos en deuda con don Fernando Lara Bustamante,

Deja un comentario