Historia de Cariari, Pococí – Primera Parte

Cariari: La última colonización de tierras agrestes en la zona Caribe de Costa Rica.. Ejemplar construcción de caminos rurales y puentes, burocracias funcionales en un instituto dirigido por un titán lleno de ideales, Don José Manuel Salazar Navarrete. Contó con hombres honestos e inteligentes al frente de la gran empresa colonizadora, lograron doblegar la agreste naturaleza y construir un mundo humano de calidad. No necesitaron de planos ni estudios, con un simple tránsito y un tractor de orugas se abrió paso el progreso y se realizaron los sueños de muchas familias campesinas.

Cariari
Cantón Pococí, provincia Limón

Latitud 10° 22´05” Norte
Longitud 83°44´24” Oeste

Elevación 50metros sobre el nivel del mar.

Según el último censo de población, 2011, Cariari tiene 34.176 habitantes en todo el distrito y 10.757 casas.

Esta es la Historia de Cariari.

La historia la escribió el mismo fundador don José Manuel Salazar en el año 2005, cuando Cariari cumplía cuarenta años, porque él fue el fundador de este distrito y nos hace el relato, como si todo hubiera sucedido ayer y nos dice así:

I- Antecedente ideológico

Hace cuatro décadas los dirigentes investidos de autoridad teníamos el firme propósito de hacer lo posible para erradicar la pobreza. Así concebimos la idea de que lo fundamental era que los costarricenses adquirieran una ciudadanía económica junto a la ciudadanía política. En consecuencia se actuaba con la convicción de que siempre hay numerosos costarricenses que pueden añadir valor y hacer con su actividad nuevos aportes al incremento de la riqueza si se les da la oportunidad y se les facilitan los medios y los factores de la producción que necesitan para librarse, ellos mismos, un buen nivel de ingreso y un futuro de bienestar material y espiritual.

Concretamente la política agraria se proponía no sólo distribuir tierra sino algo más importante: liberar las energías productivas de los costarricenses, permitiendo a millares de ellos, con sus familias, el acceso a las decisiones básicas de la economía, y que alcanzaran así una plena realización de sus potencialidades de desarrollo personal y social.

Esa mira fue la que impulsó las labores del ITCO (Instituto de Tierra y Colonización, después Instituto de Desarrollo Agrario, IDA) desde su fundación a principios de la década de 1960.

La región de Cariari representa hoy la más incontrovertible prueba de lo acertada que siempre ha sido esa idea de democratización económica . Por eso, vale la pena repasar la historia de Cariari y plantearse:

(¿Cómo era esa región hace cuarenta años?)

La respuesta es increíble: hace cuarenta años (antes del 2005) Cariari no existía, pues era una enorme región deshabitada, cubierta por la selva más densa que pueda imaginarse.

Por tanto procede preguntar: ¿Cómo se inició el desarrollo que ahora tiene?

II- Gestación Institucional

(A- Situación Inicial)

Al comienzo de la década de 1960 todavía quedaba en Costa Rica regiones no colonizadas, que carecían de población y que ni siquiera tenían dueños ausentes.
Tales terrenos no habían sido sometidos a posesión real o jurídica.

Eso significaba que entonces existía un saldo de las tierras llamadas baldías, que estaban a la libre disposición de quien quisiera ir a afincarse en ellas. No obstante, en esa década se estaba llegando al final del amplio proceso por el cual el país entero se tituló, casi por completo a nombre de propietarios privados, y se pobló hasta en sus más remotos confines.

(B- .Punto de partida

Fue en ese momento que, en 1962, bajo el gobierno del presidente Francisco J.Orlich, se fundó el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO). El presidente Orlich dispuso que yo fuera nombrado primer gerente, que era el cargo de mayor jerarquía, pues al comienzo no existió el puesto de presidente ejecutivo.

(C-Inicio de Labores.)

Una de las medidas iniciales, que concreté en la primera carta que redacté al tomar posesión de mi cargo (y que se tramitó por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores), fue pedir al gobierno de Alemania el envío al país del doctor Gerhard Sandner, en misión de asistencia técnica. El doctor Sandner, catedrático y director del departamento de geografía de la universidad de Hamburgo, es el investigador científico que había hecho los mejores estudios del llamado proceso de colonización espontánea de Costa Rica, es decir del masivo desplazamiento voluntario de familias que se iban desde el valle central cafetalero a poblar las que entonces eran alejadas tierras de todos los confines del país.

El doctor Sandner vino acompañado por su asistente el doctor Helmut Nuhn. Nombré como ayudantes suyos a los ingenieros Moisés Soto y Jorge Calvo, ambos expertos en suelos y7 que después se especializaron en la producción bananera. En la primera reunión que tuvimos en mi oficina, apenas llegó el doctor Sandner preguntó que directriz, es decir que orientación básica podría dar yo a su misión. Le contesté que lo que se necesitaba era que él con su equipo estudiara el país y determinara donde se encontraban amplias extensiones de tierras todavía no ocupadas y no sometidas a posesión ni a propiedad.

El doctor Sandner con sus asistentes, gracias a sus incansables recorridos y trabajos de campo, localizó varias regiones, entre las que sobresalían la de Chambacú, situada en la parte norte del cantón de San Carlos, y la de Cariari de hoy. Me resulta inolvidable el día en que con gran alegría entraron en tropel los mencionados geógrafos e ingenieros a mi oficina para darme la noticia del hallazgo de esa región del futuro Cariari. Encontrar esa área, de millares de hectáreas se convirtió en el descubrimiento más maravilloso, por significar ahora la zona más próspera del cantón de Pococí, uno de los más ricos y productivos y ricos del país.

(Dificultades de acceso).

Para llegar a Guápiles por tierra desde San José hace cuarenta años se tardaba el día entero pues se disponía sólo del ferrocarril de la Northern Railway Company. Al día siguiente se trasladaba uno por pésimos caminos a Roxana, hasta donde se llamaba “punta de riel”. Ahí con mucha paciencia, había que esperar que llegara el único medio de transporte en el que era posible seguir hacia el Norte: el carro de burrocarril. Este era una plataforma plan, destapada y sin asientos que rodaba sobre una estrecha línea de tranvía tirada por una yegua. El vehículo era propiedad del señor Zephaniah Bailey, corpulento “moreno” limonense a quien todos llamaban el manco Bailey. En verdad rebosaba simpatía este conductor a quien le faltaba una mano aunque le sobraba chispeante ingenio para ir haciendo incesantes chistes, mientras le restallaba sin interrupción un largo látigo a la yegua “Jalisca” que jalaba el carro. Yegua y látigo salpicaban de barro a los pasajeros a lo largo del tortuoso trayecto, en el resultaba inevitable bajarse innumerables veces a arreglar la angosta vía del antiguo tranvía por la que, cuando las cosas iban bien, circulaba con gran vibración y ruido el burro carril.
De ese modo se duraba más de medio día en llegar, desde Guápiles al río Tortuguero, donde está situado el contorno del geográfico del Cariari de hoy.

(La enorme labor continuó)

La primera medida gubernamental .fue titular la región entera a nombre del ITCO, cuyo departamento legal elaboró el decreto ejecutivo que firmó el presidente Orlich. Para confeccionar el texto de tal decreto (lo mismo que el de Chambacú) fue imprescindible tener el mapa exacto de la región y la descripción geográfica por completo precisa. Estos requisitos técnicos los llevó a cabo el doctor Sandner.

En adición al trabajo del grupo de los geógrafos e ingenieros. el ITCO emprendió de inmediato, en la nueva región desde 1964, una serie de urgentes labores simultaneas. La que sobresale fue la de construcción de la carretera de acceso hasta el río Tortuguero. Este fue un portentoso trabajo que realizaron los señores Jerónimo Venegas, quien era el topógrafo estrella de la Institución, y el señor Ramiro Castillo, que era un tractorista de excepcional destreza.

Los finqueros del trayecto estuvieron de acuerdo en regalar el derecho de vía. El clima, a fines de 1964 y principios de 1965, fue increíblemente favorable, averanado, pues sólo hubo lluvias muy leves durante más de dos meses. El ingeniero topógrafo Venegas rodeado de hábiles asistentes avanzaba colocando en fila las estacas de lo que sería el centro de la carretera. El señor Ramiro Castillo, con un enorme tractor de orugas, lo seguía dándole forma a la amplia pista. El terreno ahí, en las llamadas llanuras de Santa Clara, tiene una topografía casi completamente plana. En general construyeron porciones rectas de varios kilómetros de la vía. No obstante donde resultaba necesario hicieron amplias y elegantes curvas con la inclinaciones que se requieren en una autopista. Adelantaban unos quinientos metros cada día de manera pragmática y se diría que perfecta, construyendo la vía sin la ayuda de planos previos. Ellos también dirigían el trabajo que los seguía: el de lastrar la carretera y construir la alcantarillas requeridas.

El ITCO arrendó a diversas empresas las vagonetas y cargadores con que se hizo ese lastrado. Se dispuso con la ayuda de los vecinos del material de piedra y arena que abundaba en los ríos de la zona.

Para aprovechar al máximo el buen tiempo se instalaron plantas eléctricas que daban la iluminación necesaria para trabajar , por turnos, también durante las noches.


Trascribo el homenaje que le hicieron al autor don José Manuel Salazar con motivo de su reciente fallecimiento.

HOMENAJE A JOSÉ MANUEL SALAZAR NAVARRETE

El Inder desea realizar un homenaje póstumo al señor José Manuel Salazar Navarrete, quien desempeñó un papel importante en la historia de nuestra institución. Fue Presidente Ejecutivo del Instituto de Tierras y Colonización y luego Presidente Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Agrario entre 1975 y 1978.

Desde los archivos que hoy resguarda el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y como una forma de rescatar nuestra memoria histórica, les presentamos el siguiente extracto del documental que relata la inauguración de la colonia Bataan. La edición del video y la locución son las originales, realizados en los años 60.

Se trata de uno de los momentos históricos más importantes de nuestra historia, el día en que el Presidente de la República, Francisco J. Orlich y el Presidente del ITCO, José Manuel Salazar Navarrete inauguraron las primeras colonias en varios puntos del territorio nacional, entre ellas la colonia Bataan en Limón.

Ver menos
 
http://www.facebook.com/InderCosta Rica/videos/1006992072997439

 
 

 

 

Cuarta parte de la serie:

Historia de Cariari – Primera Parte

Historia de Cariari – Segunda Parte

Historia de Cariari – Tercera Parte

Historia de Cariari – Cuarta Parte

Historia de Cariari – Quinta Parte y Final

Publicado por jorgehjimenez

Economista y estudioso de América Latina en lo Social y Económico. Nací en San Pedro de Montes de Oca y residí en San José hasta los 30 años. Ahora resido en Curridabat, en Barrio Freses Nª I 12, mi telefono es el 283 18 13. Estudié en la Escuela Juan Rudín y en el Colegio Seminario, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional.

12 comentarios sobre “Historia de Cariari, Pococí – Primera Parte

  1. CARIARI CANTÒN: El tiempo a pasado de aquellos grandes hombres y mujeres que Colonizaron esta zona. Hoy queremos que esta rica llanura productora de ganado, cerdos, pollos, banano, piña, maìz, tubèrculos, etc, y un comercio pujante. Asì como una poblaciòn considerable. Por muchas razones queremos que esta gran zona se Cantonice. Estableceremos la organizaciòn necesaria para llevar avante el proyecto. Gracias..!!

  2. La historia de Cariari, la publicó don José Manuel Salazar Navarrete, cuando la colonia cumplió veinte años. A esa edad ya contabamos con sucursal del Banco Anglo Costarricense.

  3. Yo naci en El hospital de guapiles hace 50 años y mi familia llego de San Jose en El 59 y El q guio la trocha de guapiles a cariari se llamo Adan blandon quintero trabajador del itco donde laboro mi hermano norvan barrantes chinchilla y Alberto Castillo Cuando mi familia llego no havia carretera El manco era tio de ..Beto negro y varios familiares de el se fueron a vivvir a Sagrada familia ahora venen en Las margenes del tortuguero donde vivio su tio El famoso cruce del manco

  4. Muy interesante la historia del Sr. Jose Manuel Navarrete. Lo fregado es que solo encontré la primera parte. Dónde encontrar la siguiente??.

Replica a Edwin Eladio Garcìa Rodrìguez Cancelar la respuesta